lunes, 31 de mayo de 2021

31 de mayo, 1 y 2 de junio. Prácticas del lenguaje

31/05
Las variaciones del adjetivo
    
    La semana pasada vimos la variaciones de los adjetivos en esta oportunidad vamos a poner en práctica lo aprendido.


Actividad

Pensá y escribí otros adjetivos sin variación de género. Emplealos en un texto breve. El martes en la clase de meet compartiremos los textos. 
________________________________________
1/06
Clase de meet a las 14 hs

La carta informal
    La carta es un texto que sirve para comunicarse con alguien que no está presente. Las cartas que leímos el informales, es decir, que se escriben entre familiares o amigos. Por esta razón en lenguaje sencillo y hay una gran expresión de sentimientos. El que escribe la carta es el remitente y el que la recibe es el destinatario. Al enviar la carta por correo, ponemos los datos del remitente en el reverso el sobre y los del destinatario al frente. En ambos casos debemos colocar nombre, dirección, ciudad, localidad y código postal; estos datos son necesarios para que nuestra carta llegué a destino.

Observa estás cartas

 Responde:
1) ¿Quiénes escriben las cartas? Qué relación hay entre estas?
2) ¿De qué lugares las escriben?
3) ¿Qué sentimientos muestran las autoras de las cartas?
4) Escribe el sobre de la carta que envío Mercedes a Ana.
_________________________________________
2/6
Seguimos con la carta..

Lee la siguiente carta desordenada

Actividad

Ordena los párrafos de acuerdo con la estructura de una carta y reescribela en tu carpeta.
_________________________________________

3/06 ciencias sociales

3/06
Pueblos originarios de América latina

Solo leo...
Los mayas

     Los primeros habitantes de América se destacaron en muchos aspectos: la escritura, la astronomía, las matemáticas y la arquitectura. Los mayas, por ejemplo, construyen grandes edificios donde rendían culto a sus dioses. Estos edificios eran los templos que estaban apoyados sobre grandes pirámides, las casas eran mucho más sencillas.
     Los mayas vivieron entre los años 300 y 900 en parte de los actuales territorios de México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. 
Eran politeístas es decir que creían en muchos dioses, según su religión los dioses gobernaban los elementos de la naturaleza como el día y la noche, el sol, la luna y la lluvia y habían creado los seres humanos a partir del maíz que era su principal alimento.

     
Actividad
   
     Luego de la lectura escriban un breve texto contando acerca de la vida del pueblo maya Tengan en cuenta la hora de escribir en dónde se ubicaban, en qué creían, cómo estaban organizadas sus ciudades, quiénes eran los miembros más importantes de estos grupos y cuáles eran sus principales actividades económicas.

miércoles, 26 de mayo de 2021

27/05 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


26/07

CONTINUAMOS TRABAJANDO CON ADJETIVOS

1)   UBIQUEN CADA ADJETIVO EN EL CONJUNTO QUE PERTENEZCA.

ROJO – ARGENTINO – BRILLANTE – UNO – OSCURA-  TRECE- SALTEÑA- SEGUNDO – PATAGÓNICO – MIL- BAJAS- INDIGNADAS- LATINOAMERICANO – MEDIA -  FRÍA HORRIBLE-  ENOJADAS – LINDO

 

 ADJETIVOS CALIFICATIVOS

ADJETIVOS NUMERALES

ADJETIVOS GENTILICIOS

 

 

 

 

 

 

 

SUBRAYÁ LOS ADJETIVO Y ESCRIBÍ QUÉ TIPO ES.

·       HACE CUATRO AÑOS, DESDE PRIMER GRADO, QUE ME REGALA MARCADORES.

·       LE MOSTRÉ EL PERRO AFGANO DE UN AMIGO.

·       PUEDE SER UN DÍA FATAL.

 

LAS VARIACIONES DEL ADJETIVO

LOS ADJETIVOS TAMBIÉN TIENEN GÉNERO Y NÚMERO.

POR EJEMPLO FLOR BONITA (BONITA ES GÉNERO FEMENINO- NÚMERO SINGULAR, PORQUE ESTA HACIENDO REFERENCIAA UNA SOLA FLOR BONITA)

LEONES FEROCES (FEROCES GÉNERO MASCULINO- NÚMERO PLURAL, PORQUE ESTÁ HACIENDO REFERENCIA A MUCHOS LEONES FEROCES)

TAMBIÉN HAY ADJETIVOS CON GÉNERO INVARIABLES ES DECIR QUE NO SON NI MASCULINO NI FEMENINO. POR EJEMPLO EDIFICIO GRANDE.





 

ciencias sociales 26/05

26/05
25 DE MAYO: " UN GOBIERNO PROPIO"
APRENDEMOS SOBRE LO QUE SUCEDIÓ EL 25 DE MAYO A TRAVÉS DE ESTAS HISTORIETAS 👇
actividad

1.QUÉ SON LOS PREGONES? PARA QUÉ SIRVEN?

2. HOY  HAY PREGONES? QUÉ OTRAS MANERAS EXISTEN HOY PARA PREGONAR?

3. COMPLETÓ LAS VIÑETAS CON EL PREGÓN QUE CORRESPONDE.

4. CUÁL ES EL MODO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LAS NOTICIAS EN 1810? CUÁL ES EL DE AHORA? AHORA ES MÁS RÁPIDO? SE ENTERABA MÁS GENTE DE UNA NOTICIA EN EL MISMO MOMENTO? PORQUE?

5.  CON QUÉ ELEMENTOS CUENTA EL PERIODISMO AHORA PARA TRANSMITIR SU INFORMACIÓN?

lunes, 17 de mayo de 2021

semana 17/05 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

17/05

 LOS CUENTOS MARAVILLOSOS.

TENIENDO EN CUENTA LA EXPLICACIÓN DE LOS CUENTOS MARAVILLOSOS, COMPLETÁ EL SIGUIENTE CUADRO.

__________________________________________

18/05

CLASE POR MEET A LAS 14:20HS 

Tener copiada esta receta para la clase

Galletitas de limón

Ingredientes

✨2 tazas pequeñas de azúcar.

✨1/2 kilo de pan de manteca.

✨3 huevos grandes.

✨4 tazas medianas de harina.

✨1 cucharada sopera de cáscara de limón rallado.

Preparación

     Primero batán el medio pan de manteca con el azúcar hasta que quede de una crema espesa. Luego, mezclen con suavidad los tres huevos hasta que se incorporen a la crema. El tercer paso es incorporar la harina revolviendo con una cuchara de madera. Una vez que la mezcla absorbió la harina realiza en el cuarto y último paso: agreguen la ralladura de limón luego estiren la masa sobre la mesada corten las galletitas con un cortapasta y cocina en horno caliente por 15 minutos.


__________________________________________

19/05

                      LOS ADJETIVOS

Actividades:

1️⃣ LEAN LOS ADJETIVOS DE CADA LISTA Y DESCUBRAN QUÉ OBJETO ESTÁ ESCONDIDO EN CADA CAJA. ESCRIBAN LOS NOMBRES DEBAJO DE CADA CAJA.

2️⃣ UN LABERINTO DE ADJETIVOS

  • RECORRAN EL CAMINO DESDE LA PALABRA DEL PRINCIPIO HASTA LA DEL FINAL, AVANZANDO SIEMPRE POR RECUADROS QUE CONTENGAN PALABRAS CON ADJETIVOS. PUEDEN IR HACIA LOS COSTADOS HACIA ARRIBA O HACIA ABAJO, PERO NUNCA EN DIAGONAL.


(solo leo)

PARA SABER MÁS.

LOS ADJETIVOS SIEMPRE ACOMPAÑAN A UN SUSTANTIVO AL QUE MODIFICAN, Y CONCUERDAN CON ESTE EN GÉNERO (MASCULINO O FEMENINO) Y EN NÚMERO (SINGULAR O PLURAL). 

SEGÚN LA INFORMACIÓN QUE APORTA LOS ADJETIVOS, SE AGRUPAN DE LA SIGUIENTE MANERA.

CALIFICATIVOS: INDICAN CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS. POR EJEMPLO: ACOSTADA, INDEPENDIENTE, MOROCHO, AMARILLO, TRAVIESO.

NUMERALES: SE RELACIONAN NUMÉRICAMENTE CON LOS SUSTANTIVOS. Y DENTRO DE ESTOS ESTÁN LOS CARDINALES: INDICAN CANTIDAD. POR EJEMPLO: SEIS HERMANOS, LOS ORDINALES: INDICAN ORDEN. POR EJEMPLO: SEGUNDO HIJO, LOS MULTIPLICATIVOS: DOBLE, TRIPLE. EJEMPLO EL TRIPLE DE 6 Y LOS PARTITIVOS: MEDIO, CUARTO EJEMPLO: UN CUARTO DE PAN.

GENTILICIOS: INDICAN ORIGEN O PROCEDENCIA, ARGENTINO, SANTIAGUEÑO, CATALÁN. EJEMPLO MESI ES ARGENTINO

 

3️⃣ COMPLETÁ LAS SIGUIENTES ORACIONES CON ADJETIVOS NUMERALES.

Archivos del blog - Sra. Rivera Rosa La Clase De Español


ciencias sociales 18 y20 de mayo

18/05
DÍA DE LA ESCARAPELA

     El 18 de mayo se celebra el día de uno de los símbolos nacionales, creado a propuesta de Manuel Belgrano. El 18 de Mayo se celebra el Día de la Escarapela, uno de los símbolos nacionales de Argentina, el cual fue instituido el 18 de febrero de 1812 por decreto del Primer Triunvirato.

Actividad
Completa el acróstico ubicando las palabras donde correspondan.
_______________________________________
20/05

LA SOCIEDAD COLONIAL

    EN ESTA PIRÁMIDE VAS A APRENDER CÓMO SE LLAMABAN LAS DIFERENTES CLASES SOCIALES Y QUIÉNES FORMABAN PARTE DE ELLAS.
AHORA, VAS A LEER ESTE TEXTO

      En la época colonial, convivían chicos que pertenecían a diferentes clases sociales. Los niños de los pueblos originarios vivían con su comunidad, ayudaba en las tareas a su mamá y aprendían  lo que sus papás les enseñaban. Los mestizos (hijos de blancos y de los pueblos originarios), por lo general, vivían en el campo, en ranchos de adobe y techos de paja. 
      Los blancos (fueron españoles o criollos) vivían casi siempre en ciudades. Cuando sus familias eran adineradas, mientras fueran chiquitos eran ciudados por negras esclavas. Las escuelas pertenecían al Cabildo o a particulares en las iglesias, en las misiones o en casas. En ellas, los chicos...algunos no todos, aprenden religión y matemáticas, a leer y escribir, a comportarse correctamente. 
       Los libros eran escasos, no era común que todos los niños los tuviesen. El agua no abundaba, por lo tanto, los chicos no se bañaban todos los días. Les encantaba jugar a la pata a,  a la rayuela y al tejo. 
 ACTIVIDAD
1) REALIZA UNA RELECTURA Y TOMA NOTA DE LOS JUEGOS QUE SE MENCIONAN, ELEGÍ UNO Y ESCRIBÍ SUS INSTRUCCIONES (CÓMO SE JUEGA). Y PODES JUGAR EN CASA. 
2) OBSERVA LA PIRÁMIDE Y AVERIGUÁ CÓMO ERA LA VESTIMENTA DE CADA UNA DE LAS CLASES SOCIALES. ANÓTALAS EN TU CARPETA.


domingo, 16 de mayo de 2021

MATEMÁTICA Y CS.NATURALES DEL 17/5 AL 21/5/21 SEÑO JORGELINA

 

MATEMÁTICA Y CS. NATURALES 4° A-B-C-D-

DOCENTE:GODOY JORGELINA

TAREA SEMANAL  DEL 17/5 AL 21/5/2021

 

LUNES :17/05(MATEMÁTICA)

 

¡Para comprender mejor!

 

·        Vamos a conocer el nombre de las partes de la multiplicación:





PROPIEDAD CONMUTATIVA:

El resultado de una multiplicación no se modifica si se cambia el orden de los factores.

Entonces, 8 x 3 = 24 y 3 x 8 = 24
Como podemos ver, aunque el orden de los números cambió, el resultado al que llegamos es el mismo.
A esto se le llama propiedad conmutativa de la multiplicación.

Veamos las siguientes figuras: En la de color azul tenemos un total de 12 cuadraditos. Hay cuatro columnas y tres filas. En la figura de color rojo, en cambio, son 4 filas y 3 columnas. Sin embargo, también el total de cuadraditos es 12.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPIEDAD ASOCIATIVA:
Esta propiedad nos permite asociar los factores de diferente modo. Siempre debo resolver primero lo que está entre paréntesis.
Entonces, (2 x 3) x 4 = 24
                  (2 x 4) x 3 = 24
                  (4 x 3) x 2 = 24
Podemos ver que asociando o juntando los números de diferente manera, podremos obtener el mismo resultado.

PROPIEDAD DISOCIATIVA: Para facilitar la multiplicación con números más grandes, se puede descomponer uno o más factores en otros factores más simples.

125 x 24= 3.000

100 x 20 +100 x 4 + 20 x 20 +20 x 4 + 20 x 5 +5 x 4=

2.000 + 400 + 400 +80 + 100 + 20= 3.000

PROPIEDAD DISTRIBUTIVA:
Esta propiedad nos va a servir cuando debamos multiplicar números que no están en la tabla pitagórica. Por ejemplo el número 10. La multiplicación es distributiva respecto de la suma y la resta. Entonces, al número 12 lo vamos a “separar” en 5 + 5.
Por ejemplo: 2 x 4 + 5 x 4 = 8 + 20 = 28
 Es lo mismo que pensar: (2 + 5) x 4 = 28

a)     5 x (6 + 3)= 5 x6 + 5 x 3

                 =30 + 15

                = 45

b)     4 x (10 – 3 ) = 4 x 10 – 4 x 3

                     = 40 -  12

                    =28

18/5/2021

¡A JUGAR Y CALCULAR!!!

 

1)     Ahora te propongo que juguemos un juego. Seguramente ya conozcas el “memotest”, pero este memotest será diferente. Vas a preparar 24 tarjetas  todas del mismo tamaño (en el papel que tengas, siempre que sean del mismo color).
En las tarjetas vas a poner las siguientes operaciones. Vas a poder levantar las tarjetas cuando logres encontrar una operación junto con el resultado.
Por ejemplo: Si la operación es 3x4 y la otra tarjeta es 12.
Gana el que tenga mayor cantidad de tarjetas. Las tarjetas serán las siguientes:

3 x 8

24

(2 x 3) x 4

24

(6 x 3) x 2

36

8 x 3

24

(2 x 4) x 3

24

(6 x 2) x 3

36

(2 + 5) x 4

28

(4 x 3) x 2

24

(2 x 3) x 6

36

(5 + 2) x 4

28

8 x 4

32

4 x 8

32

 

19/5/2021

APLICAR LO APRENDIDO

Resuelve cada cálculo aplicando las tres propiedades:

Ejemplo:                      2x8x4=64

Prop, conmutativa:4x2x6=

                                       8x8=64

Prop.asociativa: (2x8)x4=

                               16x4=

Prop.disociativa:2x(4+4)x(2+2)=

a-3x2x5=

b-2x4x3=

c-5x3x2

d-3x10x2=

e-3x5x10=

 

20/05/2021

ACTIVIDAD:

Resolver y explica las estrategias que utilizaste para llegar al resultado.

1-En la ciudad de Buenos Aires se construyeron dos torres: una de 45 pisos y la otra de 24 pisos.

Si ambas tienen 12 departamentos por piso ¿Cuántos departamentos hay en total?

2-Martín compró 5 alfajores de $27 y pagó con $200.¿Cuánto recibe de vuelto?

3-Resuelvan las siguientes multiplicaciones con la ayuda de la tabla pitagórica.

a-7x30=                                                      e-9x40=

b-50x4=                                                      f-80x5=

c-8x20=                                                      g-200x4=

d-60x3=                                                     f-3x300=

Viernes 21/05/2021

Cs.Naturales: COPIAR SOLO LAS ACTIVIDADES EN LA CARPETA LOS TEXTOS PEGUENLOS Y SOLO

SIRVEN COMO SOPORTE. NO COPIARLOS

.

LA FLEXIÓN Y LA EXTENSIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR

   Los músculos son órganos contráctiles,es decir, pueden contraerse(acortarse) y relajarse(alejarse).Cuando el músculo biceps se contrae, al mismo tiempo el músculo triceps se relaja y se acercan los huesos del brazo y el antebrazo. De esta manera, se produce el movimiento de FLEXIÓN. En la EXENCIÓN, sucede lo contrario, el músculo tríceps se contrae y el bíceps se relaja,alejando los huesos entre sí.



LOS MÚSCULOS:

   Probablemente,los múscilos más conocidos para nosotros so los de los “brazos”y las “piernas”. Estos músculos,que por su forma se denominan LARGOS, permiten realizar amplios movimientos de las extremidades. Sin embargo, no son los únicos tipos de músculos. También , hay MUSCULOS PLANOS en la espalda, el torax y el abdomen, que protegen los órganos importantes del cuerpo. LOS MÚSCULOS CORTOS permiten movimientos reducidos, como los músculos ubicados entre las vértebras de la columna. Dentro de éstos, están los MÚSCULOS CIRCULARES, por ejemplo los que están en la cara y que nos permiten abrir y cerrar los ojos o la boca. La mayoría de los músculos se unen a los huesos a través de TENDONES, que son como “cordones” formados por fibras resistentes.



LAS ARTICULACIONES:

Las ARTICULACIONES son los “puntos de contacto” entre dos o más  huesos. Si miramos la imagen del esqueleto de la clase anterior, veremos que hay articulaciones INMOVILES, como la del cráneo.¿ pensaron qué pasaría si estas articulaciones permitieran el movimiento entre los huesos? En nuestro cuerpo, también tenemos articulaciones SEMIMÓVILES como las que unen las vertebras de la columna entre sí, y MÓVILES,como las que se encuentran en la cadera y en el hombro.En estos dos tipos de articulaciones, los huesos permanecen unidos entre sí por medio de cintas flexibles y resistentes, llamadas LIGAMENTOS.



1-     Subraya las ideas principales de cada texto.

2-     Vuelvan a leer el texto sobre la flexión  y la extensión del miembro superior. Luego observen la imagen y realicen las siguiente consignas :



·        Extiendan el miembro inferior, como muestra la imagen. Palpen toda la superficie superior del muslo. Luego, lleven la pierna hacia atrás sin mover el muslo y mantengan la rodilla a la misma altura como muestra la figura. Palpen toda la superficie inferior del muslo.

a-¿Qué sucede con los músculos del muslo cuando extienden la pierna? ¿ y cuando flexionan la pierna?

b-Averigüen cómo se llaman los músculos que se contraen y se relajan cuando flexionamos y extendemos la pierna. También mencionen los huesos y las articulaciones que participan en este movimiento.

 

jueves, 13 de mayo de 2021

ACTIVIDADES DEL 10 AL 14 DE MAYO- MATEMÁTICA Y CS.NATURALES

 

4° A-B-C-D – MATEMÁTICA Y CS.NATURALES, SEMANA DEL 10 AL 14 DE MAYO.

Buenos días chicos y chicas, espero que se encuentren bien de salud, no olviden cuidarse y ojalá podamos tener una semana de trabajo de mucha productividad . Los quiero mucho :¡ Señorita Jorgelina!!!!!



MATEMÁTICA: 10/5/2021

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES

PROPIEDADES DE LA SUMA:

·        La suma cumple las siguientes propiedades:

·        PROPIEDAD CONMUTATIVA: Conmutar, significa cambiar el orden. El orden de los sumandos no cambia el resultado: 123 + 43 = 166  

                                       43 + 123 = 166                         

  4·        PROPIEDAD ASOCIATIVA: Asociar. Agrupar de diferentes maneras. Si se agrupan los sumandos de distintas maneras, el resultado no cambia 32 + 20 + 12 =64

                                                                   (32 +20) + 12= 32 + (20 + 12)

·        PROPIEDAD DISOCIATIVA: Disociar es descomponer los sumandos. Si se descomponen uno o más sumandos, el resultado no cambia. 2.500 + 175 = 2.625

1.000+ 1.000 + 500 + 100 +70 +5 =2.675

·        El cero: Si al cero se le suma un número, el resultado es el mismo número. El cero es el elemento neutro. 134 + 0 = 134

·        En la resta, las propiedades conmutativas y asociativas no se cumplen. Veamos algunos ejemplos:

·        PROPIEDAD CONMUTATIVA

2.500 – 175 = 2.325

175-2.500= (?)

·        PROPIEDAD ASOCIATIVA:

(2.450 – 1.200) – 500 = 750

2.450 – (1.200 – 500) =

2.450 – 700= 1.750

 

MARTES 11/5/2021

 

¡PROBLEMAS Y CÁLCULOS!

 

1-     Resolver los siguientes cálculos para conocer los números que salieron en la lotería y encerrá en el cartón ganador.

CARTONES DE LOTERÍA

 

28

 

29

 

 

 

60

 

58

 

49

 

 

 

29

80

38

 

49

 

78

 

39

 

           


a-(100 – 60) + 20 + 20=

B-200 + 50 – 160=

C-525 – 495 +100 -76 =

D-190 – 101+ 10=

E-25 + 25 + 2 +4 +2 =

f- 20.800 – 20.790 +10 +6 +3=

G-20+20+40 +4 + 4 +4 -3=

H-70 + 30 + 4 + 1 – 80 =

 

MIÉRCOLES 13/5/2021

CLASE VIRTUAL

1-     Resuelve las sumas APLICANDO LA PROPIEDAD CONMUTATIVA:

a) 3.849 + 1.396=

b) 179 + 5.803 =

c) 849 +10+ 1.537=

 

2-Resuelve los cálculos aplicando la PROPIEDAD ASOCIATIVA:

a-(39 + 178) + 3.541=

b-791 +(599 + 2.010)=

c-(1.841 + 39) + 155=

 

JUEVES 13/5/2021

SEGUIMOS TRABAJANDO LAS PROPIEDADES DE LA SUMA

 

3-Descompone en sumas los sumandos (PROPIEDAD DISOCIATIVA) y luego resuelve:

a-3.849 + 1.396 =

b-179 + 5.803=

c-849 + 10 + 1.537=

d-(39 + 178) + 3.541=

e- 791 + (599 + 2.000)=

 

f-1.549 + 397=

g-17 + 358=

h-25 + 71 +2.315=

 

 

VIERNES 14/5/2021

CS. NATURALES

 

 Los huesos del esqueleto humano son los  que nos permite sostenernos y movernos

 

1-Lee atentamente el siguiente texto. Un poco de historia.

 

   En la antigüedad, hasta que se realizaron los primeros estudios sobre cadáveres, los conocimientos acerca de la estructura interna del cuerpo humano era pocos y solo se conocía a partir de enfermedades o lesiones .Un avance muy importante en el estudio de los huesos se produjo en el 1895 cuando el físico Wilhem Rontgen realizo investigaciones sobre unos “rayos desconocidos”. Le pidió a su esposa Berta que colocase la mano sobre una placa de cristal y le aplicó los rayos .Al revelar la imagen, aparecieron los huesos de la mano de su esposa con el anillo de boda en su dedo. 



   Las radiografías permitieron observar los huesos que están en el interior del cuerpo, sin necesidad de abrirlo .Hoy sabemos que el conjunto de huesos conforman el esqueleto y le dan forma al cuerpo y lo sostiene .Los huesos son órganos vivos, que también contienen minerales ,como el calcio que les da dureza( evita que se doble ) y proteínas que le otorgan flexibilidad (evita que se quiebre ).

   Si observamos la imagen de nuestro esqueleto, veremos que no todos los huesos tienen la misma forma, ni están localizados en las mismas regiones del cuerpo .Los huesos planos tienen menos espesor .Éstos están ubicados en la cabeza y en el tórax, y protegen órganos importantes, como el cerebro, los pulmones y el corazón.

   Los huesos largos en general, son cilíndricos y están ubicados en los miembros superiores e inferiores .En cambio, los huesos cortos tienen forma cubica y se encuentran en la muñeca y en la

Columna vertebral.  .


LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO

   Cuando bailamos, realizamos muchos movimientos simultáneos .Podemos reconocer muchas de las partes del cuerpo que se mueven al compás de la música: las piernas, los brazos, el tronco, la cintura, los pies y las manos .Los órganos que hacen posible estos movimientos además de los huesos son las articulaciones  y los músculos que trabajan en forma conjunta y componen el sistema osteortromuscular. Este sistema está coordinado por las “ordenes” del sistema nervioso, que controla entre otros, los movimientos de nuestro cuerpo. Para poder comprender el movimiento de una parte del cuerpo, veamos que sucede cuando flexionamos o extendemos uno de los miembros superiores.

A CONSTRUIR

·        En esta actividad construirán un dispositivo sencillo para simular la flexión y la extensión del miembro superior (brazo y antebrazo).

·        Necesitamos dos piezas de cartón de 20 cm de largo por 5 cm de ancho; 2 banditas elásticas; ganchos mariposas.

·        PARA HACER Y PENSAR :

1-Tomen las piezas y únanla con el gancho mariposa .Luego, enganchen y fijen dos bandas elásticas a las piezas.

2-¿Qué parte del modelo representan a los huesos, la articulación y los músculos ?Anoten sus repuestas en la carpeta .

3-Para simular el movimiento de flexión, compriman la banda elástica superior

¿Qué sucede con la banda inferior ¿Las piezas se acercan o se alejan? Registren lo que sucedió.

4-Para simular el movimiento de extensión compriman la bandita inferior .¿qué sucede con la bandita superior ?¿Las piezas de cartón se acercan o se alejan .registren en su carpeta

 

 

 

MATEMÁTICA SEMANA DEL 13 DE JULIO AL 16

  ¡ Buen comienzo de semana! envío las actividades para esta semana que es muy cortita, vamos que ya falta poco para que descansen, en el re...